jueves, 19 de marzo de 2009

Sistema tipografico,antecedentes, historia en El Salvador, Herramientas, Aplicaciones

Introducción
Para aquellos primeros tiempos de la imprenta, las impresiones se obtenían exclusivamente a base de tipos; a este arte se le llamó tipografía, o sea, impresión con tipos de imprenta.
La persona destinada al trabajo de este arte se les denominó tipógrafos. Definiendo de esta manera a la tipografía como: “el arte de componer e imprimir con tipos movibles, o planchas de diversos materiales, fundidos o grabados en relieve”; y tipógrafo a: “el operario encargado de componer de forma satisfactoria las palabras y los textos ayudándose para ello de las reglas tipográficas y ortográficas.
Hoy en día es bastante difícil hacernos de textos sobre composición tipográfica con tipos móviles, debido a lo obsoleto de la tecnología, que prácticamente ningún editor se toma la tarea de embarcarlo en ediciones actuales.
Obviar los conocimientos conocimientos adquiridos durante siglos de práctica tipográfica es un grave error de todo aquel que se considere diseñador gráfico.

La historia de la tipografía es quizás una de las mejor conservadas, más detalladas y más antiguas de toda la historia de la humanidad; dado que existen pruebas reales del uso de lo que ahora conocemos como Tipos; en sus versiones primitivas como sellos tallados en piedra. Su uso de producción es mecánico, característica que se ha mantenido desde sus inicios hasta la actualidad.







Antecedentes
El vestigio más antiguo de impresión encontrado se ubica en Babilonia y sus pueblos aledaños, donde se utilizaban sellos tallados en piedra; que se empleaban como sustitución de firmas personales o como símbolos religiosos. La técnica se basaba en sellos tallados que imprimían sobre arcilla o piedra previamente esculpidas.
Como primer antecedente de imprentas (200 d.C.), se encuentran los tipos móviles en la China, que son caracteres sueltos ordenados en filas, tal como ahora, pero en el lenguaje chino, por su complejidad, maneja hasta 40000 caracteres; lo que resultaba tedioso para los impresores antiguos, además del hecho de que todos los tipos eran tallados en madera.
Esta técnica de impresión fue breve en estas tierras por requerir un arduo trabajo.
A pesar de ello, ésta primera imprenta se llevó a Europa hacia mediados de siglo XV, modificando las tintas diluidas en agua por disoluciones en aceite, inserción de prensas que se asemejaban a las de procesos de extracción de vinos, y los tipos, a diferencia de los orientales, que los sujetaban con varillas o arcilla; en occidente se sujetaban entre sí por simple presión.

Desde la inserción del papel en el siglo XII, en toda Europa se popularizó la demanda de materiales impresos, que inició un siglo antes con las impresiones sobre tela siguiendo el mismo principio de la imprenta. Además, con las guerras religiosas que fueron surgiendo, era mayor la dependencia de los impresos de publicación continua.
La base de madera fue una solución que se dio a la problemática del deterioro de las bases de piedra en donde se ejercía presión al papel con los tipos entintados.






La intervención de Gutenberg

Un personaje crucial en la historia de la imprenta y, por ende, de la tipografía; es Johannes Gensfleisch zur Laden, a quien se le conoce mejor como Gutenberg.
Su fecha de nacimiento no esta clara pero, se estima, data de los años 1394 a 1399.
Por su experiencia en el negocio familiar de grabados en madera, le resulta considerablemente sencillo comenzar su propio proceso de imprenta a partir de 1438.

En base a pruebas de impresión, y con asociados como Andreas Dritzehn y Johann Fust, a lo largo de diez años pudo instalar su imprenta, obtuvo los moldes de los tipos metálicos fundidos, y el pergamino de piel en que se imprimiría la Biblia, la cual quedó terminada totalmente a casi finales del año 1455.

De ésta pieza magistral únicamente han existido 3 ejemplares perfectos; los cuales poseen en la actualidad la Biblioteca Nacional de Austria, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y la Biblioteca Británica, la cual ha digitalizado su ejemplar para honrar a su realizador en el siglo XXI.
Se puede tener acceso libre a ésta versión digital, con el objetivo de compartir la herencia cultural europea con el resto del mundo. El sitio web se anexa en las bibliografías de éste documento.

Al logro de gutenberg se unieron varios personajes a lo largo de la historia, dando seguimiento y mejorando la imprenta a través de mejores materiales para tipos, fundición de palabras enteras en metales más baratos y resistentes, las técnicas manuales se industrializaron adecuándose a las nuevas épocas.
En la actualidad, el proceso de impresión Offset es muy superior a la imprenta tradicional, pero nunca podrá igualar la calidad de relieve que se obtenía en esta máquina.
De hecho, aún se utiliza, con toques modernos y elementos otorgados por experimentos de años anteriores.




Antecedentes de la imprenta en El Salvador

En realidad existe muy poca información sobre los orígenes de la imprenta utilizada en nuestro país. Según historiadores, durante el siglo XVII, cerca del año 1641, fue el Fraile Juan de Dios del Cid, quien introdujo la imprenta en El Salvador; en realidad, se cree que fue la primera imprenta existente y funcional en toda América. Ésta máquina estaba hecha de madera, al igual que los tipos utilizados.
Con ella, se obtiene el primer libro de éste continente: “El Puntero Apuntado Con Apuntes Breves”.


Evolución de la Imprenta Nacional

Año Nombre de la Imprenta
1847 Gaceta del Gobierno Supremo del Estado de El Salvador, calle La Libertad Nº 6
1849 Gaceta del Estado en la República de C.A
1850-53 Gaceta del Gobierno de El Salvador en C.A Imprenta el Triunfo, calle del comercio Nº 5
1854 Gaceta del Gobierno de El Salvador en C.A. Cojutepeque.

1855 Imprenta del Gobierno, calle Independencia Nº 98
1855-58 Imprenta del Triunfo
1859-62 Gaceta oficial Imprenta del Gobierno
1876 Gaceta oficial Imprenta Nacional, calle el Calvario
1877 Gaceta oficial Imprenta Nacional, calle la Aurora

1878-79 Diario Oficial, calle la Candelaria
1880 Diario Oficial Imprenta Nacional, calle la Libertad.
1881 Diario Oficial, calle de Minerva
1882-83 Diario Oficial, calle la Aurora
1885 Primer Diario
1886 Diario Oficial tipo de cometa plaza de San José 22, Imprenta La Concordia
1887-89 Diario Oficial, calle la Aurora 9 Nº Imprenta Nacional

1890 Diario Oficial
1891-93 Diario Oficial, Imprenta Nacional, calle de Hidalgo
1894-96 Diario Oficial, Imprenta Nacional, 10 avenida sur 84
1897 Diario Oficial, Imprenta Nacional tipografía Centro América S. S.

1898 Diario Oficial, Imprenta Nacional, tipografía Centro Americana S.S.

1899-1902 Diario Oficial, Imprenta Nacional, sin dirección
1925 aparece por primera vez el sumario 3 de marzo 1930
1951 aviso al público oficina del Diario Oficial está funcionando en la 11 avenida sur.

Tipografia
Tipografía es el arte de componer e imprimir con tipos movibles, o planchas de diversos materiales, fundidos o grabados en relieve.
Tipógrafo es el operario que junta y ordena las letras, caracteres o tipos formando palabras, líneas y páginas para imprimir, mediante la aplicación de las reglas tipográficas y ortográficas.
La Tipografía está dividida en dos secciones distintas que mutuamente se completan: la sección de cajas para componer y la sección de máquinas para imprimir.
Mobiliario
Se le llama “Caja” al cajón de madera en forma rectangular donde se guardan los signos tipográficos. Las cajas más usuales son: caja grande, para tipo común de composición seguida; caja mediana, para letra de adorno y fantasía, con mayúsculas y minúsculas; caja pequeña, para titulares de mayúsculas. También están las cajas especiales para viñetas, signos, y para lenguas orientales, como griego, hebreo, etc.
Las cajas grande y mediana tienen ciento veintidós compartimientos, llamados cajetines, cada uno de los cuales contiene los caracteres que representan una misma clase de letra, signo, espacio.




El tamaño de los cajetines en las cajas grandes y medianas depende del uso que se les da a las diferentes letras que contiene la composición.
“Caja alta” es la parte superior de la caja, situada a la izquierda, en donde se colocan las letras mayúsculas; caja baja es la parte inferior que contiene las letras minúsculas, números, puntuación y espacios; contracaja o caja perdida es la situada en la parte superior derecha, donde se ponen las letras y signos de menor uso en la composición.
La nomenclatura de caja alta y caja baja corresponde a los tiempos de la imprenta ambulante, cuando, para más comodidad de traslado, la caja estaba realmente dividida en dos: alta y baja, las cuales se colocaban una encima de la otra, extendidas sobre un chibalete desmontable, durante el tiempo de trabajo.
“Chibalete” es un armazón de madera, en su parte inferior contiene correderas de madera o de hierro en que se guardan las cajas, la parte superior se encuentra ligeramente inclinada para sostener la caja durante el trabajo. Chibalete es una palabra española derivada del francés “chevalet”, caballete.



Herramientas
El “componedor” es una regla de metal con un borde a lo largo, un tope fijo«a» en uno de los extremos y otro movible «b», provisto de un sujetador «c», que sirve para determinar el largo de una línea. Sobre el componedor se ordenan las letras y los espacios que han de completar un renglón.
a: tope fijo
b: tope movible
c: sujetador
Los componedores ms usados son tres: el estrecho, en el que sólo cabe una línea del cuerpo 12; el ancho, capaz para cuatro líneas, y el cazuela, para ocho.
Hay componedores para carteles o títulos de mucha longitud, que requieren de menos peso y por ello están construidos en madera. También existen con varias escuadras movedizas para usar varias medidas a la vez; pero pesan demasiado por lo que se vuelven poco prácticos.
Las “pinzas” son unas tenacillas de hierro acero o madera; se usan para extraer facílmente de la composición los tipos que deben ser corregidos. Las pinzas tienen estrías en la cara interior de las puntas, para que al tomar la letra no resbalen, perjudicando al tipo.


Utensilios y máquinas.
“Galerín” es una plancha de metal o tabla de madera, con dos listones de hierro que forman un ángulo recto, uno en la parte inferior y otro a la derecha, en donde se depositan las líneas a medida que se componen.
“Galera”, es una plancha de hierro o cinc protegida en tres de sus lados por unos listones con rebajo donde se introduce otra plancha llamada “pala” o volandera. También se pueden usar sin pala, en ese caso, los listones no tienen rebajo.
En composiciones de tamaño grande se introducen en la galera con su pala; al retirarla los moldes se resbalan. Si se hiciera de otra forma dificultaría el manejo. “Portapáginas”, a que también se le dice portapaquetes, es un trozo de papel resistente, con dos o más dobleces, que se coloca debajo de la composición.


Se usa para trasladar con facilidad la composición con fin de no estropear el ojo de la letra cuando se ponen paquetes encima de otros. El portapáginas ofrece buenos resultados debido a que empaqueta las resmas, procurando al doblarlo, que no tenga arrugas ni agujeros.
La “prensa” de pruebas es una máquina en la que se obtiene la primera muestra del paquete o molde que se acaba de componer, para ver y corregir los defectos de composición.
El “rodillo” es un cilindro construido de una pasta gelatinosa adherida a una varilla de hierro, que se usa para impregnar de tinta las letras.
“Bruza” es un cepillo de cerdas de jabalí, que se usa para limpiar los paquetes o moldes luego de haber sacado la prueba.
“Cuadrante” se le denomina a una máquina que tiene una cuchilla horizontal que se usa para cortar regletas o interlíneas, orlas de línea o blancos fundidos en linotipia.



La letra y sus partes
Letra o tipo
Son los signos que se emplean para la ejecución de moldes tipográficos. Los tipos de imprenta tienen la forma de paralelepípedo.






Partes de un tipo
-E: “Pie o base” es la parte inferior del tipo; en él suele haber una hendidura producida por el molde de fundición.
-O: “Ojo” es el relieve, que tiene el tipo en la cara superior para producir la impresión.
-A: “Altura es la distancia desde la base hasta la superficie del ojo. A la altura se le llama también como el árbol de la letra.
-B: “Cuerpo o fuerza de cuerpo”, es la distancia entre la cara anterior y posterior de la letra; determina el tamaño de la letra y es medido en puntos tipográficos, cuerpo de letra de diez, del cuerpo de ocho, del siete, etc.
-C: “Espesor o grueso” es la distancia entre las caras laterales de la letra. Las letras de una misma caja son todas de un mismo cuerpo, aunque no todas del mismo grueso; la m será siempre más ancha que la l; la b, más ancha que la i, etc.
-D: “Cran” es la hendidura o hendiduras que el tipo tiene en una de sus caras para hacer rápida su colocación en el componedor. Además, funciona para distinguir entre las letras de un mismo cuerpo y las que son de distinta familia.
“Hombro” es el espacio que queda desde la superficie del ojo a los bordes del prisma. Con ese espacio se logra que en la impresión queden las letras separadas regularmente.


Las Medidas tipográficas
Punto y cícero.
Punto es la unidad de medida en la imprenta, en base a esto se fabrican los tipos y demás material tipográfico.
El conjunto de doce puntos se llama cícero.
Todo el material de blancos es múltiplo o submúltiplo de 12, o sea, del cícero. La diversidad de la fuerza de los cuerpos son múltiplos o submúltiplos del punto. La altura del tipo se fijó en 63 puntos. La equivalencia del sistema duocecimal de Fournier con el sistema métrico es:
1 punto = 0,350 mm.
63 puntos (altura del tipo) = 22,050 mm.
Francoise Didot (1730-1804) perfeccionó el sistema de medida de Fournier tomando como base el pie de rey, es decir la medida de longitud que en esa época se usaba.
Los submúltiplos del pie de rey eran:
1 pie de rey = 12 pólizas.
1 póliza = 12 líneas.
1 línea = 12 puntos.

Material de blancos
Los tipos se fabrican a base de puntos y el material de blancos tipográficos, es el material que sirve para llenar los espacios de las paginas y no aparece en la impresión por no tener la altura del tipo.
“Los blancos”, según su grueso, se clasifican en cuadrados y espacios, interlíneas, lingotes e imposiciones.
-Cuadrados y espacios: Son piezas de distintos gruesos, que se funden según el cuerpo del tipo a que pertenecen. Funcionan para separar las letras, palabras, completar y justificar las líneas.


-Cuadratín o línea: Es la unidad de los cuadrados y espacios, que tiene tantos puntos como el cuerpo a que pertenece el tipo.

-Interlíneas o regletas: Son unas láminas más bajas que el tipo, que sirven para separar unas líneas de otras. El grueso es de punto, punto y medio, dos puntos y tres puntos. Su longitud va de 12 en 12 puntos, siendo los tamaños más corrientes de 8 a 30 cíceros.



-Lingotes: Son las regletas de 6, 12 y 18 puntos de grueso. Su longitud sobrepasa a la de las interlíneas.
El lingote de 12 puntos se le llama cícero y el del 6 puntos, medio cícero.

Aparatos de medida
El tipómetro: Es una regla graduada por cíceros y puntos, hecha de metal o plástico. Sirve para medir el material tipográfico. Existen tipómetros con solo las medidas tipográficas, pero tambien los hay con sus equivalencias métricas, que son los más útiles, por que además funcionan para medir también los tamaños del papel y para la rápida conversión de cíceros a milímetros, especialmente en los casos de colocación de grabados.


El noniotipómetro es el calibrador o pie de rey normal que ha sido adaptado al sistema tipográfico de medida, relacionado con el sistema métrico decimal.
El grafímetro tiene una forma similar a la de un reloj de bolsillo, al hacerlo rodar sobre un croquis o una prueba de imprenta, se logra apreciar en cíceros y puntos la longitud recorrida.
La regla tipográfica se usa tambien para calcular las diversas operaciones aritméticass; tiene las mismas características y funcionalidad de la regla de cálculo normal.


Aleación y fundición de los tipos.
-Aleación
Para la fabricación de caracteres y material tipográfico, se usan aleaciones de plomo, antimonio y estaño.
El plomo funciona en la parte de la facilidad de fusión para que la aleación sea dúctil y compacta. El estaño endurece evita la oxidación. El antimonio le da más resistencia al metal con fin de que no se aplaste fácilmente durante las repetidas y numerosas tiradas. Las aleaciones son distintas, dependiendo del tamaño de los tipos y para lo que van a ser usados.
-Fundición
Esta parte es donde más se ha trabajado a traves de los años, un afan por llegar a la perfección estilística del dibujo como a la ejecución manual o mecánica de la fusión. Con el transcurrir del tiempo la dificultad de los procesos atiguos se han ido anulando haciendo que las fundiciones tipográficas modernas se lanzen al mercado a distintas clases de tipos de gran belleza, en todos los estilos y de gran precisión en sus medidas, mejorando su rendimiento.
En el sistema antiguo la producción de tipos era reducida, debido a que las operaciones las hacia el propio tipógrafo, que los fundía dándoles la altura y el grueso que creía oportunos.
El punzón es un paralelepípedo de acero templado, sobre el cual, después de pulido convenientemente, se ha dibujado y tallado en relieve el ojo de la letra o signo que se transporta después, mediante una fortísima presión, sobre el bloque de cobre o bronce que constituye la matriz.
La exactitud del punzón se prueba con el contrapunzón que tiene grabada en hueco la letra o signo.


Las “matrices” también tienen forma de paralelepípedo; las medidas cambian según el tamaño del ojo del carácter que se quiera obtener.
Al tener ya la matriz, se proedia a la fundición, esparciendo el plomo líquido hasta cubrir el molde. Éste constaba de dos piezas, que encajaban exactamente y fácilmente separables; en la parte inferior se colocaba la matriz sujeta por un resorte. Al fin el tipo fundido era rectificado en todas sus partes y listo para su uso.
En el sistema moderno, los medios fotomecanicos han evolucionado y esto hace de la fabricación de los caracteres una labor mas perfecta, a pesar de que sigue siendo una tarea difícil, costosa exigiendo conocimientos técnicos y artísticos.
Después de dibujadas las letras, una a una con la mayor perfección posible y a escala relativamente grande por dibujantes especializados se reproducen fotográficamente a los tamaños diversos, según los cuerpos que se quieran fundir.
Las matrices se pueden obtener mediante el punzón y con el baño galvánico y la fresa-pantógrafo. El primer sistema ha caído en desuso, el segundo se está simplificando y perfeccionando.
El procedimiento moderno para llegar a la obtención de matrices se logra asi:
-El dibujo de la letra se hace en grandes dimensiones;
-Con el pantógrafo se reproduce la letra al tamaño deseado sobre un taco de latón, previamente trazada la letra en proporciones reducidas sobre una plancha metálica.
-Luego se obtiene una prueba del tipo en un bloque de la aleación común, que se rectifica y pule.
-El bloquecito del ojo del tipo rectificado pasa al baño galvánico donde, mediante la corriente eléctrica, se cubre con una capa de níquel que se refuerza después con otra de cobre.
-La figura de la letra está en hueco; este bloque se incrusta en un soporte de cinc obteniendo asi la matriz que,se pone a escuadra se comprueba a la altura del ojo, y luego se funde.


Tipos de madera
También letras
Hay letras y viñetas de madera en cuerpos de letra de gran tamaño, que son usadas en carteles y anuncios.
Su fabricación es diferente a la de la de los tipos de metal, pero requiere del mismo cuidado meticuloso.
Se utiliza para este menester madera dura especial, generalmente de peral o encina, que ha debido dejarse secar cinco años, al menos antes de trabajarla. Hechos los bloques a las dimensiones requeridas, dibujantes especializados trazan sobre la madera el dibujo de todas las letras de un determinado alfabeto, otros con la máquina pantógrafo graban cada una de las letras para obtener el alfabeto modelo que sirve de guía para preparar las reproducciones del mismo tipo, en cualquier dimensión, mediante el pantógrafo de reducción o de ampliación, según haya de ejecutarse de un tamaño inferior o superior al modelo.
Una vez puesta en su lugar la letra modelo, el pantógrafo en breve tiempo ejecuta todas las reproducciones que se deseen.
Una vez fabricados, estos tipos se sumergen en un baño de aceite para hacerlos refractarios al agua; y para su conservación no deben bruzarse nunca con lejía, sino con petróleo o bencina.




Maquinaria y troqueles